por weyler | Dic 16, 2016 | Sin categoría
Muchas veces, en Navidad, hablamos de ese ‘comprar por comprar’ que nos caracteriza. Compras de ropa, a última hora, o bolsos que sabemos que jamás saldrán del fondo del armario. Desde las asociaciones de consumidores se pide recurrir a la compra útil, y, ¿se te ocurre algo más útil que el carnet de conducir?. Por eso, hoy queremos cuatro razones que te harán replantearte tu regalo. – Lo usará: Si hay algo que va a usar el destinatario de tu regalo, es el carnet de conducir. Tanto, que lo usará durante toda la vida. Como les hemos contado en otras ocasiones, estamos de hablando de un regalo que es una total inversión; no para un año ni para dos. El carnet de conducir es para siempre. Si lo ayudas con dicha inversión, ¡estará eternamente agradecido!. – Le ayudas a dar el paso: Desde Autoescuela Weyler, acostumbrados a trabajar con alumnos de muchos tipos, nos hemos dado cuenta que muchas veces es más el no tomar la iniciativa que la falta de poder adquisitivo. Regalando un bono de matrícula + prácticas estás dándole a ese ser querido el empujoncito que le faltaba para decidirse. ¡Ayúdalo! – Su propósito, cumplido desde el primer momento: Con el año nuevo nos llenamos de ideas y propósitos pero, ¿Cuándo mejor para empezar que según se acaben las Fiestas?. – Tenemos ofertas increíbles: Y es que, para que tu bolsillo no se resienta, hemos preparado el #packREYES, que contiene lo esencial para que tu ser querido se inicie en el mundo de la conducción. Además, puedes decantarte por alguno de nuestros packs habituales: desde 10...
por weyler | Dic 2, 2016 | Sin categoría
Ya te has sacado el carnet y, con la experiencia, vas adquiriendo manías que tu coche, de aquí a un tiempo, va a lamentar. Porque nunca es tarde para corregirlas, ¡lee atento!. La vida de tu medio de transporte está en juego. Aunque todos tenemos manías y vicios al conducir, la mayoría de ellos son perjudiciales. Unos afectan a la seguridad vial y otros, al propio coche, al que sin querer ‘maltratamos’ con acciones diarias. Por ello, hoy te contamos unas pocas cosas a evitar que le darán un respiro a tu coche. ¡Manos arriba!. Ya te lo decimos en la autoescuela; las manos, en el volante. Y es que, además de por seguridad, debemos tenerlas ahí para evitar estropear nuestra palanca de cambios. Al dejarla apoyada en la famosa bolita, estamos forzando los sincronizadores y reduciendo su tiempo de vida. Estos son unos pequeños ‘embragues individuales’ que contiene cada marcha. ¿Mejor dejarlos quietos, no?. Además, estamos hablando de una avería bastante cara. El reposapiés, además de un nombre, tiene una función. Entonces, ¿por qué te empeñas en que tu pie izquierdo viva en el embrague?. Ni ‘al límite’ cuando vamos circulando ni pisado a fondo en los semáforos. Descánsalo y evita, además de problemas mecánicos, tensiones corporales. ¿Bajadas en punto muerto? Nunca. Hace mucho tiempo se extendió el mito: para ahorrar combustible hay que poner el punto muerto en las bajadas. Más allá del peligro que supone para la seguridad ir con el coche sin marchas, es un grave atentado para tu vehículo si consta de caja de cambios automática. Los resaltos o ‘guardias muertos’, con paciencia. Aunque...
por weyler | Dic 2, 2016 | Sin categoría
Volvemos a la carga con nuestros capítulos de «¿Por qué no apruebo el examen práctico?». En esta sexta edición nos centraremos en las señales y su obediencia. ¿Quién o qué tiene preferencia?¿Qué supone no respetarlo cuando no estamos examinando? ¡Descúbrelo con nosotros!. Obediencia de las señales Agentes: Cometerás un fallo leve al demorar la reanudación de la marcha o al detenerte cuando un agente indique vía libre, mientras que si obstaculizas en alguna de estas acciones, será deficiente. Se considerará eliminatorio si no respetamos u obedecemos sus indicaciones cuando impliquen una detención. Señalización variable: si nos encontramos alguna señalización circunstancial que modifica el régimen normal de utilización de la vía, debemos tener cuidado: su incumplimiento puede derivar en falta leve, eliminatoria o deficiente en función de su gravedad y peligro. Balizamiento: si rebasamos una barrera o semibarrera móvil en movimiento, tendremos un fallo leve, pero si lo hacemos causando peligro, será eliminatorio. También es falta roja no respetar los dispositivos de barrera. Semáforos: En los semáforos suele aprobar o suspender mucha gente. Atento porque te desgranamos los fallos según su categoría. Faltas leves son detenerse o no reanudar la marcha ante un semáforo con una franja blanca vertical u oblicua, cuando las circunstancias lo permitan, así como detenerse sin necesidad, o no reanudar la marcha ante un semáforo en intervalo verde o en amarillo intermitente cuando las circunstancias lo permitan y no moderar la velocidad ante una luz amarilla intermitente, o dos luces amarillas alternativamente intermitentes. Si no queremos conseguir una deficiente, debemos evitar: -Detenernos o no reanudar la marcha ante un semáforo con una franja blanca vertical u oblicua,...
por weyler | Nov 25, 2016 | Sin categoría
A menudo, les contamos infinitas razones para sacarse el carnet. Calidad de vida, comodidad, independencia. Pero llega un momento en el que tenerlo es más un peligro que un acierto. Y sí, nos referimos a cuestiones médicas que nos lo impiden. Aunque habitualmente asistimos a la polémica de si hay una edad límite para conducir, lo cierto es que las aptitudes al volante dependen más de nuestro estado de salud que de la cifra de años que marca nuestro DNI. Y es que existen ciertas patologías o enfermedades que nos pueden limitar o perjudicar, siendo estas incompatibles con ponernos al volante. Te contamos hoy diez con las que has de replantearte si eres una buena opción para el manejo de tu vehículo. Enfermedades neurológicas como la esquizofrenia la epilepsia o la narcolepsia. Enfermedades neurodegenerativas como el parkinson, el alzheimer, la esclerosis o la atrofia muscular. Recuerda siempre que, además de ponerse en peligro el conductor que las sufre, estamos poniendo en peligro al resto de viandantes. Enfermedades de la vista que no pueden ser compensados con gafas, lentillas o cirugía. En ocasiones, la miopía, la degeneración macular, las cataratas o la diplolía no pueden ser solucionados acudiendo a la óptica. En estos casos, mejor no arriesgarnos. Enfermedades circulatorias, como cardiomiopatías, hipertensión grave o arritmias. Afecciones en el aparato respiratorio, como insuficiencia, asma crónica severa o disnea. Enfermedades que afectan al equilibrio y a la coordinación, pues nos pueden desestabilizar de forma permanente. Lo mismo ocurre con las convulsiones. Enfermedades paralizantes de los miembros superiores, sin posibilidad de ser compensadas con prótesis o adaptaciones del medio de transporte. Enfermedades mentales...
por weyler | Nov 18, 2016 | Sin categoría
Según un estudio, más del 30% de los conductores que se someten a un control de consumo de drogas da positivo. Los números sin duda, son alarmantes y la vida que está en juego al conducir en dichas condiciones, es la tuya, la mía y la de nuestros familiares y amigos. Por eso, di no a las drogas al volante. Y es que sí, según Fundación Línea Directa, tres de cada diez conductores infringe la norma y pone en riesgo su vida, la de otros conductores y la de los viandantes. Este mismo estudio indica que, entre 2012 y 2015, han aumentado un 7% los conductores fallecidos al volante bajo los efectos de las drogas. ¡Para preocuparnos!. Pero el peligro no viene sólo sobre las cuatro ruedas ya que, en el mismo periodo de tiempo, el 10% de los peatones fallecidos por accidentes de tráfico también han dado positivo en drogas en los análisis forenses. Más drogas que alcohol Al contrario de la creencia común, el director general de la Fundación, Francisco Valeria, indica que son más los conductores que conducen bajos los efectos de las drogas que del propio alcohol. Según datos de la DGT, el cannabis y la cocaína están presentes en un 7,5 por ciento y 4,7 por ciento, respectivamente, de los positivos registrados en los controles. El alcohol les sigue, pero «muy de lejos». El perfil del conductor que se desplaza bajo los efectos de las drogas corresponde a una hombre, de 29 años de edad y con tendencia al policonsumo (drogas, alcohol y psicofármacos). Suele viajar por la noche, indistintamente entre semana o los fines...
por weyler | Nov 14, 2016 | Sin categoría
¿Cuál es la velocidad máxima para un cuadriciclo no ligero en esta vía? A: 45 km/hora B: 100 km/hora C: 70 km/ hora ¿Por qué es la tercera respuesta? Esta es la tabla de velocidades en las que casi todos los alumnos fallan a menudo. En vías interurbanas los vehículos que realicen transporte escolar o de mercancías peligrosas, se les reducirá 10 km/h a su velocidad máxima genérica. En vías urbanas y travesías, sólo a los que transporten mercancías peligrosas se le les reducirá 10 km/h a su velocidad máxima genérica, mientras que los autobuses en los que esté permitido que viajen pasajeros de pie solo podrán ir a 80 km/h fuera de poblado. Fuera de poblado: Los vehículos especiales que no lleven luz de freno, arrastren un remolque o sean motocultores tendrán una velocidad máxima de 25 km/h, y los que superen los 60 km/h, podrán ir como mucho a 70 km/h El resto de vehículos especiales sólo podrán alcanzar los 40 km/hora. Las motocicletas, los vehículos de tres ruedas, los ciclomotores y los ciclos, si arrastran un remolque o un semirremolque, deben quitar un 10% a su velocidad máxima. Los cuadriciclos ligeros tienen consideración de ciclomotor. Por tanto, su velocidad máxima es de 45 km/hora. Recuerda que respetar los límites de velocidad, más allá de evitarnos multas y sanciones económicas, nos ayudará a preservar nuestra integridad y la de los viandantes y conductores. De cualquier manera, y a sabiendas de que estamos tratando con uno de los aspectos que más cuesta aprenderse a la hora de ir a examen, desde Autoescuela Weyler...
por weyler | Nov 4, 2016 | Sin categoría
De sobra es sabido por todos que cuando un semáforo está en rojo, no podemos pasar. O al menos eso reconocemos si nos preguntan. La práctica es quizás un poco más complicada y, bien sea por despiste, descuido u omisión, la realidad nos muestra que, en Tenerife concretamente, a veces nos olvidamos de esa parada que debemos hacer ante la luz roja. Por ello ya está en marcha el dispositivo foto-rojo. Te contamos en qué consiste. Y es que, desde el pasado día 1 de noviembre, ya está instalado un nuevo sistema en la carretera general del Rosario, a la altura de Miramar. Con él la Policía Local de Santa Cruz podrá detectar a los conductores que no respeten la señal y, además, sancionarlos con multas de hasta 200 euros y cuatro puntos del carnet. Para evitar este susto, hace días que está señalizado este punto, indicando que existe un nuevo sistema de control que cuenta con todas las verificaciones y requisitos legales para poder acarrear sanción. No en vano, parece que algunos conductores siguen despistados y la autoridad local ha difundido, a través de su cuenta de twitter, las primeras imágenes de los infractores en un vídeo que tienes que ver. Compartimos vídeo sobre las infracciones captadas en el período de prueba por #fotorojoSC. Juzguen vds mismos. #SeguridadVial @DGTes pic.twitter.com/aybYdId8FL — Policía Local (@PoliciaLocalSC) October 27, 2016 Recuerda que, cuando te saltas un semáforo en rojo, no sólo tienes posibilidad de recibir una multa, sino que estás poniendo en juego la vida de viandantes y otros conductores. Señales verticales, marcas en la calzada, agentes, semáforos… Todos estos...
por weyler | Oct 28, 2016 | Sin categoría
Te habrás dado cuenta yendo de copiloto, de conductor o en transporte público; conducir con lluvia nos pone nerviosos y la carretera es puro caos. ¿Cómo evitarlo? ¡Lee atento!. Aprende a conducir cuando las nubes comienzan a descargar. En estos días en los que la lluvia ha hecho acto de presencia lo habrás notado: nos supera en nuestras vías. La necesitamos y para la vida, es imprescindible, pero saber conducir con ella se convierte en un reto que no muchas personas parecen saber resolver. Por ello hoy te contamos estos consejos para que no se te olvide conducir cuando las nubes comienzan a descargar. Antes: Revisa los limpiaparabrisas: sus escobillas tienen que estar en perfectas condiciones si no queremos que ensucien en lugar de limpiar. No esperes al diluvio universal para darte cuenta. Comprueba el estado de los neumáticos: esto debemos hacerlo siempre, pero más cuando llueve. Con el asfalto mojado el agarre de nuestras gomas ha de ser preciso para evitar accidentes. No te lleves una sorpresa. Durante: Aumenta la distancia de seguridad: te lo enseñamos en la autoescuela y, ¡esperamos que lo tengas muy claro!. Con la calzada húmeda la capacidad de frenada de tu vehículo disminuye. Es por ello que necesitarás muchos metros más para detenerte totalmente. Sé previsor. No conduzcas bruscamente: ¿has visto los trompos que hacen los coches en las pelis? No quieras protagonizar uno de ellos al mover bruscamente el volante o no medir al acelerar o frenar. Los charcos, de lejos: ¿sabes qué profundidad tiene ese charco que vas a pisar? ¿Qué hay en su interior? Descubrir las respuestas con un accidente no es...
por weyler | Oct 21, 2016 | Sin categoría
Nueva semana, nuevo capítulo que no se pueden perder si quieren aprobar el examen práctico. En esta ocasión, nos centraremos en los cambios de sentido, la parada y el estacionamiento. ¿Preparados? Cambio de sentido Observación: Si vamos a cambiar de sentido y no observamos el tráfico, ya sea delante, detrás o lateralmente, tendremos una falta leve. Señalización: Estarás cometiendo una falta leve en los siguientes supuestos: No poner los indicadores o ponerlos al contrario; poner el intermitente demasiado pronto o en el último momento y, también, no quitarlos cuando hayamos cambiado el sentido, en función de la duración. Selección de lugar: Al elegir el lugar podemos cometer tres tipos de errores; el leve si lo hacemos en un lugar prohibido por norma, una deficiente si además de estar prohibido por norma, obstaculizamos, y una eliminatoria si lo prohíbe una señal de la que hacemos caso omiso. Ejecución: nuestra falta será leve si realizamos hacia atrás un movimiento más de lo necesario en función del espacio o bordeamos fuertemente el bordillo sin llegar a subirlo. Obstaculizar con nuestra maniobra o realizar dos movimientos más hacia atrás de los necesarios será deficiente. Si tenemos que hacer 3 o más movimientos de los necesarios, nuestro examen estará suspendido (eliminatoria). Parada y estacionamiento Llegados a este punto, y para aquellos que aún encuentran dudas, debemos parar. Antes que nada; ¿qué es parar? Parar se refiere a meter el vehículo de frente, ya sea el línea recta o en batería, mientras que con estacionamiento estamos utilizando la marcha atrás, excepto cuando sea en diagonal (para lo que tendríamos que usar el sentido contrario). Observación...
por weyler | Oct 13, 2016 | Sin categoría
Una semana más, y después del parón para hablarles de la amaxofobia, volvemos con consejos para que el examen práctico de conducir concluya con resultado satisfactorio. Conoce bien los errores para así, ¡no cometerlos!. Intersecciones Observación: es imprescindible que, aunque tengamos preferencia, miremos a los lados de la intersección, así como delante y detrás. Asimismo, debemos observar la señalización presente en la vía; si no lo hacemos, tendremos una falta LEVE. Señalización: en este ámbito, podemos cosechar una leve si omitimos la señal reglamentaria o señalizamos sin la suficiente antelación o al contrario. Hacerlo con mucha antelación se sanciona igual y no mantenerla o quitarla una vez realizada la maniobra, también. Posición: es sancionable con falta LEVE no llevar la posición adecuada para o durante el franqueo del a interección. Si además obstaculizas, se tratará de una deficiente. Será eliminatoria si circulas por sentido contrario, dejando a la derecha refugios, isletas el centro de la glorieta o dispositivos de guía. Velocidad: Ir demasiado lento es causa de falta leve, así como franquear el cruce a velocidad inadecuada para las condiciones de la intersección. Si pasamos por dicha intersección no acelerando con decisión será deficiente y hacerlo a una velocidad excesiva, eliminatoria. Detención: A la hora de detenernos, podremos también cometer tres tipos de falta: LEVE: si hacemos una detención inadecuada, súbita ante un semáforo en intervalo rojo, amarillo, stop o ceda al paso por no haber valorado y actuado con suficiente antelación. El mismo fallo tendrás si te detienes antes de llegar a la posición de entrada sin alcanzar la zona de máxima visibilidad posible. DEFICIENTE: una...
Comentarios recientes