


¿Por qué es necesario actualizar el parque móvil?
El parque móvil de un país o una determinada región es el total de todos los automóviles que circulan por la misma. Por ejemplo, en un barrio conviven 3 familias, que disponen de un total de 5 coches con la siguiente antigüedad medida en años (3,6,8,9,13). Sumando las cantidades y dividiendo el total entre 5, nos da una media de 7,8 años de antigüedad. Teniendo estos datos, se puede decir que el parque móvil del barrio es de 5 y la antigüedad es de 7,8 años. Una vez explicado el concepto y su medición (de manera aproximada) estamos en disposición de hacer un pequeño análisis sobre la necesidad de renovarlo. En primer lugar, según datos de la Dirección General de Tráfico, el parque móvil español ha pasado de casi nueve millones de vehículos con una edad media de 8,3 años en 1978 a más de 33 millones de vehículos, con una media de edad de 10,8. Hoy en día, la concepción general de la población es que los coches duran menos que los antiguos. Una de las razones es por la fragilidad de ciertas piezas más modernas y con menos vida útil. También es necesario apuntar que un parque móvil más antiguo genera un impacto negativo mayor sobre el medio ambiente. Ya que la industria automovilística no para de crecer y cada vez hay más vehículos circulando por nuestras carreteras, la solución para que no se dañe más el entorno natural es fabricar modelos más eficientes energéticamente y, que estos, sean asequibles a los bolsillos de los usuarios. Ahora bien, ¿cuánto de culpa tiene la edad de los vehículos...
¿Qué es y qué funciones tiene el filtro del aire?
El filtro del aire es la típica pieza que puede ser sustituida por cualquier usuario y, a su vez, su mal funcionamiento puede derivar en una avería grave y serios daños a las entrañas del vehículo. Además, no es un elemento muy costoso, por lo que, un buen mantenimiento del mismo puede prevenir averías muy costosas. Antes de describir las funciones del filtro del aire, es necesario apuntar que, por ejemplo, un motor de gasolina funciona gracias a la entrada del aire que, al ser mezclado con el combustible pulverizado, genera una chispa en la bujía y el vehículo camina. Si el vehículo es diesel, es más complejo de explicar pero en los dos casos, el aire que entra tiene que ser lo más puro y limpio posible. Una de las funciones principales del filtro del aire es retener todas aquellas impurezas que, desde el exterior, intenten acceder a través del aire al circuito de admisión del motor. De esta forma se evita la contaminación de la cámara de combustión y el degradado de las paredes de los cilindros que, con el tiempo, pueden deteriorarse hasta el punto de suponer una avería de cierta gravedad. Todas estas impurezas pueden ser, por ejemplo, plumas, pelos, colillas, grasa, microplásticos, etc. Evitar que toda clase de deshechos entre en el motor, es una cuestión importantísima. En cuanto a los tipos de filtros de aire, los hay de distintas formas, materiales y tamaños, pero hoy vamos a describir los cinco más importantes. De papel o celulosa. Son los primeros que se fabricaron y, además, los más utilizados por las marcas comerciales. Su mecanismo...
Cómo alargar la vida de tu vehículo con 10 sencillos consejos
La Dirección General de Tráfico, en su lucha contra los accidentes de tráfico y en su intento por mejorar el estado general de los vehículos que circulan por la red de carreteras del Estado, nos recomienda 10 hábitos para mantener nuestro coche saludable durante más tiempo. Pisar el pedal del embrague al arrancar. Ahora mismo, los vehículos nuevos no pueden ser arrancados sin pisar el embrague a fondo, pero si dispones de un coche con unos cuantos años de antigüedad, pisar el embrague ayuda a que no se muevan los engranajes de la caja de cambios y del disco de embrague, alargando la vida de éstos. Arranca, pero no aceleres. Aparte de no ser necesario, es perjudicial, ya que el vehículo, al pisar el acelerador, está enviado carburante que no es quemado por no estar el coche en movimiento. Además, el motor, sufre mayor desgaste de sus piezas fundamentales porque no le ha dado de tiempo de lubricarse correctamente. No dejar pisado el embrague. Muchos conductores tienen la costumbre de, durante todo el trayecto, dejar el embrague pisado. Pues bien, hay una pieza, que se llama “cojinete de empuje” que, en vez de durar unos 6 o 7 años (10 en conductores que tratan con mimo el embrague), su duración se reduce considerablemente hasta los 3 o 4 años, teniendo que cambiar el kit del embrague completo, con todo lo que ello conlleva. Manos en el volante. Si llevamos una mano en el volante y la otra sobre la palanca de cambios, con el tiempo, los engranajes se van deteriorando debido a la presión que, sin querer, ejercemos sobre...
Nuevo año, nuevas modificaciones
Estamos en los primeros días del año nuevo y, como siempre, la Dirección General de Tráfico, en su afán de mejorar la seguridad vial, de reducir la siniestralidad en carretera y de suprimir los accidentes en poblado y cascos urbanos, ha modificado 5 normas para llegar a tales objetivos. 1. Límite de 30 km/h en todos los municipios Después de varios años de investigación, de cotejamiento de datos de siniestros, de mediciones sobre cuál es la velocidad mínima a la que un atropello es mortal y muchas más gestiones, se va a poner en marcha la reducción de la velocidad a 30 kilómetros por hora en poblado y cascos urbanos. Por lo tanto, si circulas por un casco urbano, con máximo un carril por cada sentido, reduce la velocidad y así ganamos todos. 2. Modificación permisos por puntos La DGT trabaja en este sentido ya que la implantación de las nuevas tecnologías ha provocado un aumento de los accidente al volante mientras se manejaba algún tipo de pantalla o dispositivo móvil. Actualmente, los puntos de penalización son 3, pero la nueva norma pretende elevarlo a 6 puntos. La explicación a este aumento está, aparte del número de infracciones en solo un año, casi 2200 denuncias por parte de los agentes de tráfico, la peligrosidad de la falta de atención permanente eleva la sanción al mismo nivel que el consumo de drogas, alcohol o exceso de velocidad. 3. Ocho horas presenciales y teóricas para sacarse el carnet de conducir Esta nueva norma pretende concienciar de manera más activa a los nuevos conductores, ya que la corresponsabilidad que tenemos, tanto las...
¿Cuál es el peligro que nunca vemos en la carretera?
La mayoría de las personas mayores de edad y, por tanto, aptas para conducir un vehículo, disponen de uno, ya sea propio, prestado temporalmente, puntualmente o heredado de hermanos o padres. El coche lo utilizamos para todo, desde ir a hacer la compra, hasta pasear los fines de semana, pasando por acudir al lugar de trabajo, hacer actividades de ocio, etc. Pasamos mucho tiempo en la carretera y, cuanto más tiempo estamos circulando, más probabilidades tendremos de sufrir algún percance. Esas probabilidades se pueden reducir si realizamos una conducción preventiva, respetamos todas las normas de seguridad vial, hacemos un mantenimiento periódico adecuado del coche y vamos atentos a lo que acontece con los demás usuarios de la vía, pero hay un peligro que no se ve, que resulta invisible, y es el viento. El viento está entre las tres causas que más accidentes provoca en la época invernal, por detrás de la lluvia y la niebla. También puede aparecer en cualquier momento y, si vamos conduciendo con las ventanillas cerradas, apenas lo notaremos, pudiendo ocasionarnos un siniestro de considerada gravedad. ¿Cuáles son los peligros del viento? • Si el viento sopla desde la izquierda y nos cruzamos con otro vehículo, se da un efecto empuje que, de repente se interrumpe, con lo que el vehículo tiende a irse hacia la izquierda y, luego, de manera muy brusca, hacia la derecha. • Si el viento sopla desde la derecha se produce una especie de efecto aspiradora, es decir, a la hora de adelantar a un vehículo más pesado, el coche es “aspirado” por el hueco de aire que hay entre...
¿Por qué no deberíamos circular por el carril central de las autopistas?
Hay varios tramos de autopista en la Isla de Tenerife y en Gran Canaria que tiene más de dos carriles, con lo que, muchas veces por comodidad, los conductores hacen uso del carril central para no tener que cambiar de carril ni preocuparse por la fluidez del tráfico, pero esto es un error. La normativa en este sentido en clara y concisa, diciendo que “si circulamos por una calzada con varios carriles para cada sentido, debemos hacerlo por el carril de la derecha”, y no por el centro, ni por la izquierda, sino por la derecha. El resto de carriles está para adelantar o, en caso de congestión, ocupar todos los carriles a lo ancho de la calzada. Lo que quiere decir es que si no vas adelantando y tienes un carril a tu derecha con espacio para ser ocupado por ti, lo uses y transites por él. En este sentido, hay que señalar que la Dirección General de Tráfico tiene potestad para multar a todo aquel vehículo que no cumpla con la norma señalada, es decir, que no circule por la derecha, estado esta parte de la calzada libre. Si nos damos cuenta, en muchos tramos de nuestras autopistas, la velocidad máxima a la que se puede circular es de 120 km/hora, por lo que si circulas por la izquierda o el carril del medio a 100 km/hora, no estás favoreciendo la fluidez del tráfico y el peligro que conlleva esta acción es inminente, ya que puedes ser objeto de un siniestro grave. Otro de los inconvenientes de entorpecer el tráfico circulando por el carril central es que,...
Cómo evitar las distracciones al volante
En muchas ocasiones, a causa de los quehaceres diarios, el ritmo de trabajo, las preocupaciones, los niños y demás circunstancias, podemos incurrir en despistes momentáneos, que la mayoría de las veces no son importantes, pero que, en un momento dado, te pueden cambiar la vida. En 2018 en España fallecieron 1.180 personas en accidente de tráfico y hubo 4.515 heridos que necesitaron hospitalización. Según la DGT, más de una tercera parte de estos accidentes se produjeron por distracciones de los conductores al volante. Para poder explicar cómo evitar las distracciones mientras conducimos, es necesario, en primer lugar, clasificar los tipos de distracciones que existen. • Distracciones visuales. Sencillamente, se da cuando el conductor desvía la vista de la carretera. • Distracciones manuales. Aquí, el conductor pierde el contacto con el volante o altera la posición de las manos sobre el mismo. • Distracciones cognitivas. Cuando la atención y concentración del conductor se centra en cuestiones que son ajenas a la conducción. Una vez desgranada la tipología de las distracciones, ahora se nos hace más sencillo saber cómo evitarlas. En cuanto a las distracciones visuales, lo lógico es no apartar la vista de la calzada, mirar de vez en cuando por los retrovisores laterales y el frontal (es recomendable hacerlo cada 30 segundos), no poner atención a algún tipo de accidente que esté fuera de nuestro alcance de poder ayudar o socorrer y, sobre todo, si viajas con niños y ocurre alguna urgencia, primero detener el vehículo en un lugar seguro y luego resolver el problema. Con respecto a las distracciones manuales, siempre hay que tener en cuenta lo que...
¿Qué consecuencias tiene aparcar mal?
Es época de realizar más desplazamientos, además de los rutinarios, como ir al trabajo, al supermercado y demás, se unen los eventos sociales y compromisos familiares, centros comerciales, planes improvisados de paseo, etc. Una de las maniobras que más hacemos es la de aparcar, ya que cada vez que movemos el coche de un lugar a otro, éste debe quedar estacionado. Existen diversos estudios y estadísticas acerca de los siniestros que se producen mientras aparcamos o realizamos maniobras de estacionamiento. En un país como Reino Unido, ocurren alrededor de mil siniestros al día en estas circunstancias, y suelen ser los conductores más jóvenes los causantes de dichos contratiempos. Una de las consecuencias de aparcar mal es que nos pueden rozar o golpear el vehículo, o en la maniobra de aparcamiento, dañar el vehículo que ya esté estacionado o circulando por la vía. También es posible, en alguna de las maniobras, atropellar a un peatón, ya que, en un espacio como parking, garajes y demás, se puede dar un siniestro por falta de revisión de los espejos retrovisores. Ahora bien, una vez ocurrido el siniestro, ¿quién tendría la culpa?. Aunque muchas veces sea difícil dilucidar quién fue el vehículo culpable, se presupone que tiene la culpa el coche en movimiento y el que se estaba incorporando a la vía. Por lo tanto, y para entendernos, “el que se mueve, paga”. Esto tiene varias excepciones. Una de ellas es que el coche al que rocemos o dañemos estuviera mal estacionado invadiendo nuestra plaza. En este caso, la culpa recaería en el vehículo en estático. Cuando dos vehículos están en movimiento, la...
Comentarios recientes