


¿Qué dicen los datos sobre la conducción en Canarias?
A lo largo del año se realizan numerosos estudios sobre la conducción en general en un determinado territorio. Por medio de encuestas, datos de accidentes, datos de ventas de vehículos nuevos y demás, se sacan diferentes conclusiones sobre cómo conducimos. En el post de hoy, vamos a desgranar algunos datos estadísticos sobre la población que conduce turismos (la mayoría). Primero vamos a comenzar por la velocidad, cuestión siempre importante, ya que es uno de los factores que más se pueden controlar y por el que se evitarían muchos accidentes. Es en la autopista donde más se infringe la velocidad, donde casi un 48 % de los encuestados admite saltarse las restricciones de manera muy frecuente. Si hablamos de las carreteras secundarias, este porcentaje se reduce al 39 % de conductores que no respetan los límites de velocidad. Lo preocupante de saltarse la velocidad, no es solamente la probabilidad de tener un siniestro, sino, además, el colectivo de población vulnerable que se puede ver afectado. En las zonas urbanas, los peatones son mucho más frecuentes, por lo que, un exceso de velocidad puede resultar fatal. En este sentido, el 29% de la población conductora de turismos encuestados admite que circula más rápido de lo que marcan las señales. La respuesta podría ser positiva, siempre y cuando tengamos en cuenta que el 91 % de los encuestados no ha recibido ninguna multa de velocidad en los últimos 3 años y admitiendo, la mayoría, que se saltan los límites de velocidad muy frecuentemente. La población que recibe más multas de velocidad son, en su mayoría, jóvenes entre 23 y 29 años con...
¿Qué ocurre en una colisión con un peatón?
Un punto destacable durante los exámenes para obtener el permiso de conducción, tanto en la parte teórica como en la práctica, son los peatones. Ellos son el colectivo más vulnerable durante la circulación. Cualquier accidente, en el que esté implicado un peatón, sea directa o indirectamente, puede saldarse con víctimas mortales. Los atropellos a peatones se dan, en su mayoría, de forma frontal. Dependiendo de la velocidad, tamaño del vehículo y altura del peatón, éste puede salir proyectado por la parte superior del vehículo o introducirse bajo el coche. Vamos a explicar qué ocurre cuando un peatón es atropellado El primer contacto se produce entre la pierna o la rodilla y el parachoques del vehículo, seguido del choque con el borde del capó. Las extremidades inferiores saldrían proyectadas hacia adelante y la parte superior del cuerpo, iría contra el parabrisas. Primero la pelvis, y luego el tórax, golpean la parte superior del capó. La parte más sensible, la cabeza, se dirige hacia el capó o parabrisas, dependiendo del tamaño y la forma de la parte delantera del vehículo, a una velocidad igual o superior que la que lleva el coche en el momento del impacto. Las últimas lesiones se producen con la consiguiente caída al suelo. Casi todas las lesiones graves se producen antes de la caída al asfalto, ya que las extremidades inferiores y la cabeza es dañada en el mismo momento del impacto. Según los estudios realizados por la OMS (Organización Mundial de la Salud), los impactos a más de 30 km/hora aumentan las probabilidades de lesiones graves o de muerte. A partir de 80 km/hora, la...
¿Qué significan los testigos luminosos (II)?
La semana pasada hablábamos de los testigos luminosos de avería, ya sea por motivos mecánicos o de algún elemento del vehículo o de los elementos de seguridad pasiva. En ambos casos, explicábamos qué problemas podríamos tener si no atendíamos a la señales luminosas que nos aparecen en el cuadro de instrumentos cuando alguno de estos elementos fallaba. En el artículo de esta semana, vamos a completar la lista de iconos con los llamados “nuevos sistemas de seguridad”. Estos nuevos elementos se dan, sobre todo, en los vehículos de fabricación reciente, por lo que, si disfrutas de un coche nuevo o, estás pensando en renovar tu vehículo, el post de hoy puede serte útil. Hay que destacar que los elementos que vamos a nombrar hoy intentan minimizar al máximo las consecuencias de un error humano durante la conducción. Luz de carretera automática Se enciende cuando se activa la luz larga, bien sea en modo manual o automático. Suelen funcionar bien evitando posibles deslumbramientos. Descanso recomendado Esta herramienta analiza los movimientos del volante y detecta cuando el conductor parece estar agotado o somnoliento. Marcha recomendada Para no maltratar el motor y ahorrar en consumo, el sistema te indica cuándo es recomendable reducir o aumentar la marcha. Este icono corresponde a la marca Opel, pero cada marca suele personalizar su testigo luminoso. Asistente de cambio de carril Corresponde al aviso sobre cambio involuntario de carril. Se suele iluminar en verde cuando detecta las líneas y un abandono de carril. Control de crucero Puedes programar una velocidad constante, permaneciendo así el icono en verde, pero cuando pisamos el embrague o el freno, automáticamente...
Comentarios recientes