Llega la nueva ITV: los cambios que la hacen más difícil

Llega la nueva ITV: los cambios que la hacen más difícil

Desde el 1 de junio de 2021 han entrado en vigor algunos cambios importantes a la hora de pasar la ITV de tu coche. Saber cuáles son te ahorrará problemas a la hora de acudir a la inspección. Por eso hoy, en Autoescuela Weyler, te los contamos. Así, ya está en vigor la nueva revisión 7.5.0 del Manual de Procedimiento de ITV, recogida por la asociación AECA-ITV, el grupo que incluye la mayoría de estaciones de inspección técnica de vehículos de nuestro país. En él se destacan importantes novedades que debes conocer para que tu vehículo pase este exigente examen sin problema. ABS y retrovisores, los principales cambios A partir de ahora, si los operarios detectan un fallo en el funcionamiento de los ABS, el sistema antibloqueo de frenado, será considerado grave, mientras que hasta hace unos días, se calificaba como leve. Lo mismo ocurre con los espejos retrovisores: su mal anclaje o posibilidad de desprendimiento mientras el vehículo esté circulando también se considerará defecto grave, hecho que no permite pasar la ITV. En esta línea, la web de la Dirección General de Tráfico nos recuerda que los defectos graves inhabilitan el vehículo para circular por las vías públicas, excepto para su traslado al taller. Asimismo, el coche tendrá que repetir la inspección en un plazo máximo de dos meses Además, con esta nueva normativa, los operadores y técnicos de las ITV están habilitados para comprobar los datos del permiso de circulación mediante el Registro General de Vehículos de la Dirección General de Tráfico (DGT), si este no ha sido presentado durante la revisión. El Brexit, también para los...
ISA: el Asistente de Velocidad Inteligente que puede convertirse en obligatorio

ISA: el Asistente de Velocidad Inteligente que puede convertirse en obligatorio

Puede que en unos meses se vuelva obligatorio; por eso, hoy en Autoescuela Weyler, te desvelamos los secretos del ISA, el Asistente de Velocidad Inteligente (ISA) que ha sido descrito por la propia Dirección General de Tráfico (DGT) como “un gran salto adelante”. Se trata de un gran avance tecnológico para nuestros coches, que evita el exceso de velocidad de manera automática y, por consiguiente, convierte nuestras carreteras en espacios más seguros. De esta manera, la velocidad máxima del coche quedará adaptada a las limitaciones establecidas en las señales de cada tramo por las que se circule. Las primeras prueban revelan que se instalará tras el retrovisor, y, en colaboración con el GPS, irá leyendo las señales de tráfico. Si se alcanza la velocidad límite de la vía, el dispositivo emitirá una señal “óptica, háptica o audible al conductor”. Gracias a la instalación de un software especializado, el ISA actuará sobre el funcionamiento del motor o el acelerador, no permitiendo que se rebase la velocidad máxima establecida. No obstante, el conductor será libre de desactivar el sistema con un simple botón o pisando bruscamente el acelerador. La posible implantación de estos dispositivos de manera obligatoria llega a raíz de un informe de la Comisión Europea, que en 2014 concluyó que es una medida muy eficaz para salvar vidas. Según la DGT, este sistema podrá ser obligatorio para los vehículos nuevos homologados en Europa a partir de 2022 y los nuevos vendidos a partir de...
El triángulo dice adiós

El triángulo dice adiós

Nos acompañan en cada viaje desde 1999, pero ha llegado la hora de ir despidiéndonos de ellos. Los tradicionales triángulos de emergencia serán sustituidos por el V-16, un dispositivo luminoso intermitente de color naranja. ¿Preparado para descubrir sus curiosidades? ¿Cómo se utiliza? Lo primero que debemos saber es cómo se utiliza. Para señalizar nuestra avería o accidente, situaremos el dispositivo luminoso en la parte más alta posible del vehículo, garantizando así su máxima visibilidad. Su gran ventaja respecto al método tradicional es que no es necesario que salgamos del vehículo ni caminemos por la calzada, poniendo en juego nuestra vida o pudiendo provocar otro accidente. ¿Cómo me localizarán? La nueva luz V-16 incorpora un sistema de geolocalización que, una vez activado, envía cada 100 segundos la ubicación del vehículo a la nube DGT 3.0, llegando la información al resto de conductores conectados y a los paneles de información de la zona. ¿Cuánto entra en vigor? Este nuevo método entra en vigor el 1 de julio de este mismo año (2021), pero podrá usarse simultáneamente con los triángulos hasta el 1 de enero de 2026. A partir de ese momento, será obligatorio disponer de un dispositivo V-16 para comunicar incidencias mientras circulamos. El motivo de este cambio está recogido en el Real Decreto que regula los servicios de auxilio en la vía pública, y busca, según Jorge Ordás, subdirector general de Gestión de la Movilidad y Tecnología de la DGT, reducir el número de atropellos mortales que se producían cuando los conductores salían del vehículo a colocar el triángulo: hasta 32 personas entre 2019 y 2021(sin contar Cataluña ni País...
¿Qué ocurre si alguien conduce tu coche y comete una infracción?

¿Qué ocurre si alguien conduce tu coche y comete una infracción?

Nos lo planteamos pocas veces, pero la posibilidad de que prestemos nuestro coche a alguien y esa persona cometa una infracción, es más común de lo que creemos. Desde saltarse los límites de velocidad hasta provocar un accidente de tráfico con heridos: ¿qué ocurre si quien conduce no es el dueño del coche? De cara a este puente, lo descubrimos. Lo primero que debes saber es que es el infractor quien debe hacerse cargo de sus imprudencias en la carretera. Para esto, si las autoridades no han identificado personalmente al conductor, es el dueño del vehículo quien debe dar parte a la Dirección General de Tráfico (DGT). A partir de ese momento, la DGT se pondrá en contacto con el propietario del coche para pedir que aporte el DNI y domicilio de la persona que conducía en el momento de los hechos. Por suerte, a día de hoy, no se trata de un proceso tedioso que conlleva varias cartas, sino que podrás, mediante la plataforma web de tráfico, cargar los datos del infractor. Para ello necesitarás aportar tanto el número de expediente como el código de identificación que mandan junto a la multa. También, si lo prefieres, podrás hacer este proceso de manera presencial, en cualquier Jefatura u Oficina de tráfico, pero siempre con cita previa. Es importante que sepas, como propietario del vehículo, que es tu responsabilidad proceder a esa identificación, ya que, en caso de eludirla, se te impondrá una sanción grave. Una vez recibas la notificación, tienes 20 días naturales para presentar, de manera gratuita, esta alegación e identificación de la persona que debe ser correctamente...
Descubre qué margen de error tiene un radar y si tienes derecho a reclamar

Descubre qué margen de error tiene un radar y si tienes derecho a reclamar

A día de hoy, los radares son el pan de cada día de todos los conductores. Situados de manera preventiva, tratan de evitar los peligrosos efectos del exceso de velocidad. Pero, ¿a qué velocidad multa un radar? ¿Coincide con la del límite de la vía? Hoy vamos a descubrir que existe un margen de error, y también cómo nos afecta. Y es que, en España, dos de cada tres sanciones en vías interurbanas están directamente relacionadas con el exceso de velocidad, lo que hizo que, en 2019, la DGT recaudara 182 millones de euros en sanciones de radar. Pero, en los últimos años, las reclamaciones y denuncias ante la Justicia han sido constantes. Ahora, con una jurisprudencia ya creada, podemos hablar claramente de los criterios que se aplican a la hora de saber a qué velocidad ‘saltan’ los radares. ¿Qué es el margen de error? Aunque cada vía tiene un límite de velocidad, es sabido por todos –con muchas falsas creencias- que el radar no ‘multa’ automáticamente al superarlo, sino al pasar algunos km/h por encima del mismo. Esto es el margen de error. Pero,  dependiendo del tipo de cinemómetro y la velocidad, estos son los márgenes que debemos valorar: Radares fijos: Si el radar que estamos hablando es fijo, su margen de error se sitúa en 5 km/h “si la velocidad permitida en una vía es de 100 km/h o menor. Si el límite se eleva de esa velocidad, el margen de error de los radares sería de un 5%”, indica Autopista.es. Radares móviles: Bajo los mismos criterios, serían 7km/h para las vías limitadas a 100km/h o menos...

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies