


Desplazarse al colegio, una asignatura pendiente
Son muchos los padres (y adolescentes) que se preguntan cómo va a ser el protocolo de vuelta a las aulas. A esto se le añaden, de manera obvia, el desplazamiento, ya que muchos alumnos y alumnas utilizan a diario el transporte escolar, es decir, el medio en el que van todos juntos, de todas las edades, con un contacto casi directo. Con respecto al transporte particular, sería recomendable que cada alumno tuviera su propio gel que, al ser recogido en el centro escolar por un familiar, se lo aplique en sus manos. Luego, el vehículo debería ser desinfectado, en aquellas zonas en las que viajó, más que nada porque, en caso de urgencia o traslado de una persona mayor u otra circunstancia, se podría contraer la enfermedad y ser peor el remedio que la enfermedad. Otro tema, y más profundo, sería el mencionado transporte escolar, donde el uso de mascarilla tiene que ser obligatorio (bien puesta) y la desinfección del autobús (guagua), aplicada a diario. Además de esta medida, los asientos deberían ser siempre los mismos para cada usuario así como la toma de temperatura diaria, tanto al acceder al vehículo como al abandonarlo. Estas consideraciones, llevarían una larga discusión en lo relacionado al tiempo del recorrido, las horas de espera de los alumnos, la mayor exposición dentro de la guagua y derivados, etc. Pero lo que nos ocupa es lo que piensan hacer en las distintas Comunidades Autónomas con respecto a este tema. Propuestas, según la Comunidad, las hay de todos los tipos. Desde la que los niños se sienten en sitios contiguos dependiendo del grupo estable de...
Cómo saber si los frenos están en mal estado
Para nosotros, de los elementos que componen la mecánica de un vehículo, los frenos son los más importantes. Dotan de seguridad, de estabilidad y conducción preventiva a nuestro coche y, por ende, a los conductores y correspondientes acompañantes. Una de las peores situaciones en las que te puedes ver en la carretera es la de quedarte sin frenos, ya que, unido a la peligrosidad, está el estado de estrés y pánico que nos puede generar, con las consecuencias que, sin explicarlas, puede ocasionar un accidente sin margen de frenada. Ahora bien, nuestra misión como formadores de futuros conductores, es dotarles de herramientas, no solo para superar los exámenes, tanto teórico como práctico, sino también para educar y orientar en la seguridad de todos en general, ya que los nóveles también pondrán las manos en el volante y todos, incluyéndonos nosotros, nuestros familiares, amigos y demás, compartiremos calzada en muchos momentos. Dicho esto, primero vamos a conocer el funcionamiento de los frenos de una manera sencilla. Los frenos más habituales en la actualidad son los de disco. Al pisar el pedal del freno, se activa una bomba hidráulica que envía líquido hacia las pinzas de freno que, debido a esa presión del líquido, unos pistones empujan las pinzas hacia el disco, haciendo fricción en el mismo. Las señales de lo que ocurre en el corazón del vehículo viene transmitida, usualmente, por los pedales. Cualquier variación que notemos, nos está avisando de que algo no va bien, ya puede ser los neumáticos, frenos, embrague, etc. Referente a los frenos, una vibración no habitual cuando pisamos el pedal correspondiente nos puede estar...
¿Nos pueden multar si no llevamos la mascarilla en el coche?
El coronavirus es y será, sin duda, una de las causas que más nos ha cambiado la forma en la que concebimos el mundo a nuestro alrededor. En este año 2020, hemos vivido un confinamiento obligatorio, con alguna excepción, la implantación de mascarillas obligatorias, los contagios masivos, las Unidades de Cuidados Intensivos llenas de enfermos, tanto personas mayores como jóvenes. Todavía nos estamos adaptando a la nueva normalidad, a la ausencia de fiestas de verano, a los horarios reducidos en muchos comercios, a esperar a que nos limpien y desinfecten la mesa antes de sentarnos, a hacer prácticas de carretera con mascarilla, a utilizar, en todos sitios, gel desinfectante de manos y un largo etcétera. Ahora bien, lo que nos ocupa hoy, en este artículo, es la posibilidad de una sanción por no llevar la mascarilla en el coche. Para que no nos multen, todos los ocupantes del vehículo deben pertenecer a la misma unidad familiar, es decir, que vivan en el mismo domicilio. Tampoco pueden multarnos en caso de llevar niños menores de 6 años. Tampoco nos pueden sancionar si sufrimos de dificultades respiratorias, algún tipo de discapacidad o alguna causa especial que justifique el no ponérsela. Todas estas causas, se tendrían que demostrar en caso de que la autoridad competente lo requiera. Por el contrario, los trayectos en transporte público, tanto taxis como guaguas (autobuses), o coches de traslados privados, es obligatorio el uso de mascarilla, tanto el conductor como los pasajeros, y una sanción puede suponer, según el Real Decreto 21/2020 de Nueva Normalidad, una cantidad de 100 €. Recordamos que, en este estado de alerta...
¿En qué caso se puede rebasar el límite de velocidad?
El exceso de velocidad es la causa más común cuando ocurre un accidente. Esto no es ningún mito, es conocido por todos los usuarios de la vía, ya que, a más velocidad, más probabilidad de sufrir un accidente. También sabemos que, a más velocidad rebasada de un cierto límite, más probabilidad de que, las consecuencias vayan de una lesión grave e incurable, a ser mortal. Otro de los mitos es que se puede rebasar en hasta veinte kilómetros por hora la velocidad máxima permitida, siempre y cuando se utilice para adelantar. Esto es verdad, pero solo existe un caso, y es cuando circulamos por una carretera convencional o secundaria, es decir, las que no son ni autovías ni autopistas. Esto quiere decir que, en carreteras convencionales, si el límite de velocidad es 90 km/h (antes eran 100 km/h), se puede circular hasta los 109 km/h o, en el caso de que el titular de la vía considere que un tramo concreto de carretera convencional o secundaria puede soportar con seguridad una velocidad de 100 km/h, el límite (adelantando) sería de 119 km/hora. Por lo tanto, y ahora como recordatorio, en autopistas o autovías, con vehículos tipo turismo, motocicletas, pick-ups, autocaravanas cuya MMA sea igual o inferior a 3.500 kilos, sería a 120 km/hora, y adelantando, también. En todas las vías, por lo general, no solo tenemos las señales, redondas de bordes rojos, fondo blanco y números en color negro, que nos recuerdan los límites de velocidad sino también, tenemos las referencias de los demás usuarios de la vía, que se suelen respetar. Sería ilógico que los demás vehículos vayan...
Comentarios recientes