


¿Cómo sería la carretera perfecta?
Puede parecer una pregunta propia de la ciencia – ficción, pero se viene trabajando hace mucho tiempo en la confección de una red de trazado que reúna las mejores condiciones de seguridad y comodidad en la conducción. Para los coches que conducimos hoy en día, más veloces, más potentes, más seguros, hay algunos casos que se acercan a “la carretera perfecta”. • Para poder describir el ideal de perfección de la calzada, habría, primero, que descartar aquellas carreteras que son más peligrosas. Aquí tendríamos que nombrar a las carreteras convencionales, que suponen el 90% del trazado total de la red en España. Esta proporción de carreteras recoge entre el 75 y el 80 por ciento de las víctimas mortales. La peligrosidad de las carreteras convencionales se debe a las siguientes características: • Para adelantar, es necesario invadir el carril contrario • Las intersecciones se realizan al mismo nivel, por lo que, en numerosas ocasiones, se corta la trayectoria del coche que circula por la vía con prioridad y, en un pequeño despiste, puede haber un siniestro. • Trazados antiguos y curvas cerradas • Tramos montañosos, baja visibilidad y calzadas estrechas Estas condiciones hacen que las carreteras convencionales sean un nido de accidentes, donde se concentra alrededor del 40% del tráfico nacional y que las administraciones correspondientes no conservan de la manera que deberían. Por otra parte, la carretera perfecta podría asemejarse a las autopistas de peaje, las cuales están diseñadas para una menor congestión, mantener la velocidad constante durante más tiempo. Las características de las autopistas de peaje que la acercan a la perfección son: • Mejor diseño de los...
Las 5 infracciones de tráfico más caras
Nos encontramos en el mes previo a las Navidades, época donde priman las compras, compromisos sociales, reuniones familiares y, para cumplir con estas reglas de convivencia, hace falta desplazarse. Todos sabemos que en esta época del año se forman más colas y tardamos más en llegar a nuestro destino, con lo que hay que extremar la precaución al volante, cultivar la paciencia y ser respetuoso con los demás usuarios de la vía, esto último, como norma fundamental todos los días del año. Ahora bien, las prisas nos pueden llevar a cometer una infracción y pensar que podemos escapar sin que nos “pillen”, pero, si los agentes de tráfico, radares y demás aparatos nos multan, ¿cuánto nos va a costar?. Recalcamos que las navidades son una época en la que, si cabe, nos duele mucho más una multa. Hoy, en este artículo, nuestra misión es enumerar las 5 infracciones más costosas para nuestro bolsillo. 1. Exceso de velocidad Superar los límites de velocidad está sancionado con hasta 600 euros. Los límites de velocidad en España se han actualizado, por lo que recomendamos siempre respetar los límites señalizados y no llevarnos un susto. Con esta cantidad nos referimos al máximo que el Estado impone por superar la velocidad establecida. 2. Circular bajo los efectos del alcohol/drogas Aparte de los efectos negativos que causa el consumo de sustancias estupefacientes para nuestra salud, tenemos que si, en un control, damos positivo, podría suponernos hasta 1000 € de multa. Las consecuencias de conducir bajo los efectos del alcohol o las drogas son, de sobra, conocidos, por lo que, si lo evitas, mucho mejor. 3....
Los 7 trucos que no funcionan para bajar la tasa de alcoholemia
El consumo de alcohol al volante sigue extendido en nuestras carreteras. Tanto jóvenes como no tan jóvenes siguen consumiendo bebidas alcohólicas y luego, bien para regresar a casa, bien para seguir la fiesta, se animan a hacer un desplazamiento con su vehículo, poniendo así en riesgo, no solo la vida propia, sino la de los demás usuarios de la vía. En el artículo de esta semana no vamos a describir la merma de capacidades que ocurre cuando consumimos alcohol y nos lanzamos a la carretera, sino a desmitificar aquellos trucos que algunos creen que funcionan para no dar positivo en un control. 1. Realizar ejercicio físico Podremos pensar que sudando y activando el metabolismo, se puede reducir la tasa de alcohol en sangre, pero esto es irreal y te explicamos por qué. El órgano que se encarga de la asimilación del alcohol es el hígado y éste, por mucho que sudes y elimines las toxinas del alcohol, no se encarga de activar el metabolismo, es decir, para explicarlo en números, aunque hagamos un esfuerzo físico realmente importante, como mucho podrás reducir un 1% del alcohol mediante la evaporación. 2. Tomar chicles, caramelos, menta u otras hierbas Este truco trata de limpiar el aliento en un control, pero no es efectivo y te explicamos por qué. El dispositivo que se utiliza en los controles para medir el alcohol en sangre es mediante el aire alveolar, es decir, el que sale de los pulmones. Por lo tanto, por mucho que se disimule el aliento, el aire que sale del aparato respiratorio no engaña. 3. Beber agua o darse una ducha ¿Puede...
¿Por qué está aumentando la accidentalidad en las autopistas?
En las últimas semanas, las carreteras secundarias de Tenerife, así como las autopistas, vienen registrando siniestros diarios, algunos más graves que otros, pero con la consecuencia esperada en estos casos, que es el atasco. La red de carreteras de la isla, dada la orografía del terreno y la capacidad que tiene, es sencillo que se colapse debido a la congestión, sobre todo en horas punta. Suponemos, como es lógico, que nadie quiere sufrir un accidente de camino al trabajo o a hacer gestiones, pero algunos comportamientos en la vía provocan accidentes y retenciones. De esos comportamientos vamos a hablar a continuación para que, entre todos, también podamos contribuir a la fluidez del tráfico. Exceso de velocidad Muchos conductores admiten que se saltan los límites de velocidad continuamente, lo que aumenta la probabilidad de sufrir un accidente y, además, obliga a los demás conductores (los precavidos) a aminorar la marcha, con lo que se va creando una retención progresiva. Intermitentes y adelantamientos ¿Cuántas veces vemos en la autopista un adelantamiento sin usar los intermitentes o sin la distancia de seguridad adecuada? El mal uso de los indicadores de dirección generan siniestros fácilmente evitables, ya que el intermitente “se activa cuando estamos pensando en cambiarnos de carril”, es decir, antes de iniciar la maniobra, damos a entender a los demás usuarios que tenemos la intención de ocupar esa parte de la vía. Muchas veces, el afán por intentar llegar antes que los demás, genera también retenciones ya que, el cambio reiterado de carril obstruye la fluidez y el atasco no mejora. Distancia de seguridad Un vehículo a 120 kilómetros por hora...
Comentarios recientes