


El “Efecto mirón”: peligros y sanciones
Nos ha pasado a todos los conductores, aminoramos la marcha para ver qué ha pasado, ya sea por morbo, curiosidad o para comentarlo luego, pero esto, aunque a priori no lo parezca, tiene graves consecuencias y puede ocasionar más accidentes. En el artículo de esta semana, vamos a explicarles lo que suele ocurrir y, sobre todo, cómo lo podemos evitar. En primer lugar, somos de los primeros coches en pasar al lado de un accidente, aminoramos la marcha y, cuando nos damos cuenta, vamos a la mitad de la velocidad que antes y, más peligroso aún, quitamos la vista de la carretera. En segundo lugar, puede que el coche de delante haga lo mismo, por lo que el choque por alcance está asegurado y, por último, además de la retención natural sufrida por el accidente, se produce otra kilométrica por el ´efecto mirón´. Últimamente, con el boom de las redes sociales y la inmediatez de las noticias “en directo”, el morbo está asegurado y deben saber que esto es sancionable. El reglamento de circulación es bastante claro a este respecto y dice que existe una sanción de 80 € a todo aquel conductor que no mantenga la atención en la vía que le corresponde. Esto, muchas veces, es difícil de demostrar, pero cuando el tráfico es lento porque se ha producido un siniestro, la zona está protegida y los conductores miran el accidente en lugar de la carretera, no hay escapatoria. ¿Qué hacer para evitar el efecto mirón? Primero, vencer la curiosidad o morbo y seguir nuestro camino sin despistarnos de la carretera. Todos creemos que, como afectados de...
¿A quién reclamar cuando nuestro vehículo se quema?
Imagínate que estás buscando aparcamiento en el centro de Santa Cruz o de La Laguna. Esto es una tarea difícil, pero, casualmente, encuentras sitio al lado de un contenedor de basura. Sea por el motivo que sea, se prende fuego y tu vehículo se ve implicado, encontrándotelo hecho un amasijo de hierros ennegrecidos. ¿Qué hacemos ahora?. El objetivo de este artículo es orientarles a que no cunda el pánico. Es normal que nos pongamos un poco nerviosos si le pasa algo a nuestro coche, o, más incluso, si es prestado, pero todo tiene solución. El seguro obligatorio, en principio, cubre el coste en caso de incendio, siempre y cuando se contrate la cobertura en caso de fuego en el vehículo. Las aseguradoras ofrecen esta garantía aparte del coste principal del seguro, y no es necesario adquirir el “todo riesgo” que, como podemos intuir, es bastante costoso. Eso sí, la cobertura total implica el reembolso total, con lo que, en cualquier caso, quedarías cubierto. Muchas veces, durante un incendio, se daña una parte del coche, con lo que el seguro cubriría no más del 75 % del valor venal del vehículo. Ahora bien, una vez ocurrido el trágico suceso, la pregunta que surge es: ¿Y esto quién me lo paga? En el caso de que el coche estuviera estacionado en la vía pública y el fuego se iniciara de forma fortuita en otro vehículo, alcanzando al nuestro, éste último debe contar con un seguro de responsabilidad civil que cubra los gastos correspondientes. Si el fuego se inicia, de manera fortuita en nuestro coche, sería el seguro propio de responsabilidad civil...
¿Quién tiene prioridad en una rotonda, la bici o el coche?
Un estudio reciente dice que el 66% de los conductores tiene desconocimiento sobre este dato. Las rotondas son un quebradero de cabeza para muchos usuarios, ya que se infringen muchas normas a diario,y por más que nos empeñemos, aquellos conductores con malos hábitos no corrigen su negligencia. Cabe destacar que las rotondas suelen ser las que más tráfico soportan a diario, sobre todo en las grandes ciudades. Por lo que a su vez, la concentración de accidentes es mucho mayor. En el día de hoy queremos resolver esta duda que ronda en el pensamiento de todo conductor, y, también de los ciclistas, ya que son el colectivo más vulnerable que circula por las vías. Los ciclistas tienen prioridad respecto a cualquier vehículo, siempre y cuando vayan en pelotón y el primero de ellos haya iniciado el cruce. Y es que los ciclistas que van en grupo actúan como un solo vehículo, es decir, hasta que no pase el último, sería deseable no adentrarnos en la glorieta. Sin embargo, si un ciclista circula en solitario, deberá respetar las normas generales de tráfico y deberá esperar a poder incorporarse a la rotonda cuando existan condiciones máximas de seguridad. En el caso de que, en la rotonda, exista un carril bici, paso para ciclistas o arcén debidamente señalizado, la prioridad siempre será para el ciclista. Como recomendación, es mejor no adelantar a un ciclista dentro de la rotonda. Hay que tener en cuenta el espacio que hay que dejar entre el vehículo y la bicicleta, por lo que podemos invadir el carril de al lado, sin mucha visibilidad y con ángulos cilíndricos,...
¿Por qué nos mareamos más en el asiento trasero del coche?
El 90 % de las familias cuentan con un miembro que siempre va en el asiento delantero bajo el pretexto de que se marea en la parte de detrás del vehículo. Pues bien, este hecho tiene una explicación lógica y demostrada científicamente. Hay personas que tienen una predisposición mayor a marearse y necesitan de un continuo contacto visual de la carretera para prever los movimientos del vehículo. ¿Qué ocurre?, es sencillo. Cuando una persona marea debido al movimiento, ya sea en barco, tren, coche o avión, se produce una “cinestosis”, es decir, un desajuste entre el sistema visual y el vestibular, que es el que se encarga del equilibrio y el control del espacio. Otro elemento que afecta al equilibrio es el oído interno. Éste está detectando movimiento, pero si no recibimos la información visual de dicho desplazamiento, aumentan las probabilidades de sentir mareos, cuyos síntomas más comunes son náuseas y vómitos. Ahora, para buscarle una solución, ¿cómo deberíamos conducir para evitar la sensación de mareo? En primer lugar, es muy importante no pisar tanto el acelerador. Cuanta más velocidad empleemos en la conducción, mayor es el desajuste movimiento – visual. También tenemos que tener en cuenta que, cuanto más suave conduzcamos, menor es el movimiento lateral, por ejemplo, al coger una curva. En este sentido, sería deseable llevar a cabo una conducción preventiva, que, aunque siempre se lo recomendamos, en el caso de evitar que los pasajeros se mareen, cobra una importancia mayor. Imaginemos que vamos a 50 km/h por una carretera convencional y vemos una señal que nos indica una curva cerrada. Lo que no hay que...
Educación vial y su importancia a la hora de conducir
La legislación vigente contempla la inclusión de la seguridad vial en distintas asignaturas durante las diferentes etapas de desarrollo de los más jóvenes. Esto es muy importante a la hora de ir creando hábitos beneficiosos en los más pequeños, muchos años antes de ponerse al volante. Ahora bien, ¿es suficiente con la educación vial en los colegios? Lógicamente, los niños también aprenden mediante el ejemplo, es decir, si cada día que los adultos se ponen al volante acompañados por sus hijos, pierde la paciencia muy fácilmente, increpa a los demás conductores y, con los años, comete infracciones al volante en presencia de sus hijos, toda educación vial tiende a no servir para mucho. Recuerden que los niños empiezan a hacer uso de las vías, como peatones, a edades muy tempranas. Este aprendizaje progresivo se puede ver reflejado a lo largo de la vida de los usuarios y, luego, trasladado a su conducción. Lo ideal sería que, cada vez que salimos con nuestros hijos, bien sea a dar un paseo o de camino al colegio, vayamos dando pautas de buen comportamiento ciudadano, adoptando actitudes cívicas, explicando las normas de tráfico, así como las ventajas o desventajas de tomar una u otra decisión. Es necesario recordar que, solo con la educación en el colegio, no basta, ya que los hijos, están más tiempo con nosotros que dentro de un aula y, su referente principal, no es el maestro o la maestra, sino sus padres. Ya sabes, tanto en presencia de los niños como de no tan niños, no pongas en peligro tu integridad ni la de los demás usuarios de la...
¿Son suficientes 8 horas de clases teóricas para conducir bien?
En las últimas semanas se está barajando la posibilidad, desde la Dirección General de Tráfico, de introducir modificaciones a la hora de sacarnos el permiso de conducción tipo B, es decir, “el carnet del coche”. Este nuevo método, incluiría la obligación de cursar, al menos, 8 horas presenciales de clases teóricas. ¿Por qué? La respuesta puede venir precedida de la cantidad de accidentes y siniestros que están teniendo lugar, en distintos puntos de la geografía nacional, no ya por despistes, fallos mecánicos o relacionados con el consumo de alcohol o sustancias estupefacientes, sino por errores de aplicación de conceptos teóricos. Y es que una cosa es aprobar el teórico, que con las tecnologías actuales, puede ser cosa de buena memoria, haciendo test en casa y, por repetición, que se nos queden grabados los conceptos, y otra cosa bien distinta, es conducir bien. Puede haber un sector de la sociedad preocupado por el coste económico de obtener el permiso de conducir con esta supuesta nueva medida, pero lo cierto es que nuestros hijos y nietos circularán, en el futuro, en condiciones muy diferentes a las que lo hacemos nosotros ahora y, muy distintas, a las que lo hicieron nuestros padres o abuelos. Esta medida, no se toma para aumentar el beneficio de las autoescuelas, sino para reducir el índice de siniestros en la carretera. Pensemos que, actualmente, hay en la carretera circulando juntos, tanto conductores de 40 años con 20 de experiencia, que asistieron a todas las clases teóricas como conductores con 20 años, 1 o 2 de experiencia y que aprobaron el teórico mediante la repetición de los tipo...
¿Qué hacer cuando un animal se cruza en la vía?
Nos puede pasar a cualquiera, vas tranquilamente por una carretera secundaria o convencional, hay vegetación en los alrededores de la calzada y, de repente, un animal se nos cruza justo delante. ¿Qué hacemos en este caso? En primer lugar, antes de dar un frenazo brusco, es mejor ir más despacio o hacer uso del término favorito de los profesores de prácticas de las autoescuelas, “conducción preventiva”. En aquellos tramos de carretera donde existe un mayor riesgo de aparición de animales en la calzada, suelen haber unas señales indicativas. Se caracterizan por tener un animal, en negro sobre un fondo blanco, en una señal triangular con bordes rojos. Hay dos tipos de señales, la de animales en libertad, que se representa con un animal en movimiento, como saltando, y la de animales domésticos, representada por un toro en posición de reposo. En segundo lugar, una vez sepamos que existe el riesgo de aparición y llevemos a cabo una conducción preventiva, es actuar correctamente. Si un animal se cruza inesperadamente, los reflejos entran en juego, es decir, hay que prever la trayectoria que llevará el animal y fijar la vista en su cola, para poder girar el volante hacia ella. Lo importante es no poner en peligro a los ocupantes del vehículo propio, a los de un supuesto vehículo que se acerque de frente o detrás y, luego la integridad del animal. Si, en algún caso, nos salimos de la vía, hay que tener especial cuidado con los elementos exteriores, como árboles, piedras, y arbustos. El mayor índice de siniestralidad se da, no tanto por una colisión con un animal, sino...
¿Cuándo es posible adelantar por la derecha?
Adelantar por la derecha suele ser una maniobra inusual, ya que, desde que empezamos a hacer prácticas, el profesor nos dice: “no adelantes por la derecha”. Una de las razones es que los carriles de la derecha se utilizan para ir más despacio o para abandonar la vía. Los adelantamientos, en casi todos los casos, se realizan por la izquierda, salvo en contadas excepciones. En primer lugar, y según la Ley, se puede adelantar por la derecha cuando el espacio lo permita y, cuando el vehículo adelantado indique una maniobra de cambio de dirección hacia la izquierda o bien, que se va a detener en el lado izquierdo de la vía. Aquí se puede incluir el adelantamiento a los tranvías, siempre y cuando, éstos, circulen por el centro. Otra circunstancia en la que está permitido adelantar por la derecha es en un atasco, por ejemplo, en la autopista y el carril o los carriles más a la izquierda están colapsados. Por último, se podrá adelantar por la derecha en las vías de poblado, con dos o más carriles en un mismo sentido y que estén separadas por líneas longitudinales, es decir, que no sean discontinuas. Debemos recordar que, según la legislación actual, un adelantamiento mal efectuado puede suponer unos 200 euros de multa, por lo que, es mejor realizar una maniobra correcta esperando unos segundos que cargar con una sanción. Muchos conductores, ante esta situación, se preguntan qué ocurre con aquellos conductores que circulan, por ejemplo, por la autopista de salida de Santa Cruz sentido Norte, por el carril de en medio a una velocidad reducida y teniendo el...
Comentarios recientes