


¿Qué es el “efecto pasillo” y cómo ayuda a salvar vidas?
Tristemente nos estamos acostumbrando a los accidentes en las carreteras y autopistas de Tenerife, consecuencia tanto de la congestión, de los fallos humanos y de los fallos mecánicos. Cuando ocurre un siniestro y, debido al volumen de tráfico que se concentra en la zona en pocos minutos, se genera una fuerte retención, es decir, un atasco. Es aquí, en esta situación, donde entra en juego la responsabilidad de todos los conductores que están atrapados en cola. Es aquí donde los demás podemos ayudar a que los servicios sanitarios actúen con rapidez y a que, también, se genere fluidez en el tráfico. De lo que queremos hablar en el artículo de hoy es del “efecto pasillo” y de su repercusión a la hora de salvar vidas y de agilizar el traslado de los efectivos de seguridad y médicos. El efecto pasillo o corredor de emergencia es el espacio que se genera en un tipo de vía, generalmente colapsada por un accidente o retención de hora punta, para que pasen los efectivos médicos y de seguridad. La manera de proceder ante este hecho es sencilla, simplemente, permanecer atentos a las señales de sirena y luminosas que podemos ver y escuchar desde el vehículo y tomar una decisión de sentido común, arrimando el vehículo a un lado de la vía para que puedan circular los coches de emergencia. Esta acción está regulada, por lo que, si un vehículo no cumple con la norma de dejar paso a otro de carácter prioritario, puede ser objeto de sanción. Ahora bien, ¿cómo proceder en cada caso? Una de las primeras recomendaciones es mantener la calma,...
¿Son seguros los coches con techo panorámico de cristal?
El techo panorámico de cristal es uno de los elementos que diferencian los coches de distintas gamas, aunque en realidad, son más las marchas y modelos de vehículos que lo incluyen en el equipamiento de manera opcional, por lo que, al final, es el cliente el que los incorpora. Ahora bien, es preciso analizar varias cuestiones acerca de este elemento, como puede ser el aumento de las temperaturas en el interior del vehículo o la seguridad que reporta tener un techo de cristal. Desde el punto de vista positivo, podemos decir que estéticamente, un techo de cristal panorámico tiene la aprobación de la mayoría de conductores, además, dentro del habitáculo se crea un ambiente más natural, incluso en días grises, por lo que la sensación al conducir es más agradable. También tenemos que tener en cuenta la diferencia entre techo de cristal y techo solar, siendo este último abatible, con la posibilidad de apertura para que “corra el aire” y evite sensaciones de mareos. En el techo de cristal, este está fijo y no puede ser abierto. Muchos conductores, padres, apuntan a favor del techo solar ya que distrae mucho a los bebés y niños, teniendo una conducción, dicen, más tranquila y exenta de distracciones innecesarias. ¿El calor también puede jugar en nuestra contra? La respuesta es positiva, ya que en días de calor, con un techo solar, el interior del vehículo puede aumentar la temperatura hasta en 15 grados centígrados, disminuyendo nuestra capacidad de concentración y mermando nuestras capacidades. Por lo que el sol, de manera casi directa sobre nuestras cabezas, no es una buena idea, a no...
¿Con qué ayudas contarán los que se examinen del examen práctico?
Este lunes 16 de septiembre se puso en marcha el nuevo tipo de examen de conducir, incluyendo las nuevas ayudas con las que contarán los aspirantes a obtener el permiso tipo B. Desde el año 2012, los coches de nueva fabricación vienen con dispositivos de ayuda a la conducción, ADAS (Advanced Driver Assistance Systems, por sus siglas en inglés), sistemas que van desde el frenado autónomo de emergencia con detección de peatones, la detección de ángulo muerto o el sistema de detección de fatiga, a la alerta de cambio involuntario y de carril, el mantenimiento activo en el carril, la alerta de tráfico trasero cruzado o el reconocimiento de señales de tráfico. Muchos de estos mecanismos de ayuda serán obligatorios en la Unión Europea a partir de 2022. Pues bien, la DGT (Dirección General de Tráfico), va a permitir utilizar, solamente, algunos de los sistemas de Asistencia a la conducción que no entorpezcan la demostración de las habilidades en carretera de los examinados. A continuación las enumeraremos y explicaremos brevemente en qué consiste cada sistema: • Sensores de aparcamiento. Los aspirantes lo podrán activar, así como la cámara trasera de 360 grados, con limitaciones, ya que algunos vehículos vienen ya con asistencia de aparcamiento casi completa. • Sistema Star-Stop, que impide que el vehículo se vaya hacia atrás en una pendiente (dependiendo del ángulo en que se encuentre el coche) al soltar el freno. • Sistema de alumbrado automático, es decir, los sensores del coche reconoce más oscuridad y puede encender las luces de carretera automáticamente. • Limpiaparabrisas automático. Este intuitivo sistema no hace falta explicarlo, pero sí decir...
Comentarios recientes