


¿En qué caso se puede rebasar el límite de velocidad?
El exceso de velocidad es la causa más común cuando ocurre un accidente. Esto no es ningún mito, es conocido por todos los usuarios de la vía, ya que, a más velocidad, más probabilidad de sufrir un accidente. También sabemos que, a más velocidad rebasada de un cierto límite, más probabilidad de que, las consecuencias vayan de una lesión grave e incurable, a ser mortal. Otro de los mitos es que se puede rebasar en hasta veinte kilómetros por hora la velocidad máxima permitida, siempre y cuando se utilice para adelantar. Esto es verdad, pero solo existe un caso, y es cuando circulamos por una carretera convencional o secundaria, es decir, las que no son ni autovías ni autopistas. Esto quiere decir que, en carreteras convencionales, si el límite de velocidad es 90 km/h (antes eran 100 km/h), se puede circular hasta los 109 km/h o, en el caso de que el titular de la vía considere que un tramo concreto de carretera convencional o secundaria puede soportar con seguridad una velocidad de 100 km/h, el límite (adelantando) sería de 119 km/hora. Por lo tanto, y ahora como recordatorio, en autopistas o autovías, con vehículos tipo turismo, motocicletas, pick-ups, autocaravanas cuya MMA sea igual o inferior a 3.500 kilos, sería a 120 km/hora, y adelantando, también. En todas las vías, por lo general, no solo tenemos las señales, redondas de bordes rojos, fondo blanco y números en color negro, que nos recuerdan los límites de velocidad sino también, tenemos las referencias de los demás usuarios de la vía, que se suelen respetar. Sería ilógico que los demás vehículos vayan...
¿Sabes el protocolo de comportamiento ante un control policial en carretera?
Es importante saber las normas, al igual que hacemos al acceder a un espacio público, con respecto al comportamiento correcto ante un control policial en carretera. Muchos conductores tenemos la imagen preconcebida de las películas, con las manos visibles, ventanilla bajada y el contacto quitado. En esta nueva etapa, del Covid-19, el protocolo sufre alguna modificación, sobre todo para evitar contagios y que se respeten las normas de distancia de seguridad entre personas. En primer lugar, debemos decir que un control de carretera es llevado a cabo, tanto por carácter preventivo como por haber cometido alguna infracción, siempre orientados a la reducción de la siniestralidad vial. Luego, éstos se establecen bajo unas condiciones de seguridad importantes, donde en la mayoría de ocasiones están señalizados en los paneles informativos previos al punto de control, así como visibles a cierta distancia. Estas medidas están destinadas a la seguridad de los agentes de tráfico y de todos los usuarios de la vía. Sobre el tipo de controles que nos podemos encontrar, y ya habiendo nombrado dos de ellos (preventivos y sancionadores), también coexiste el informativo (desvío por obras o eventos), de auxilio (en caso de accidente) y de inspección de documentación, en los cuales debemos de acreditar correctamente, mostrando los papeles del vehículo como los documentos del conductor y acompañantes, en caso de ser requerido. Debemos tener en cuenta que, si nos encontramos con un control, es importante aminorar la velocidad de manera progresiva, así como indicar, con leves toques de freno, que estamos reduciendo la marcha y que los vehículos que nos preceden hagan lo mismo, evitando así una colisión por...
Comentarios recientes