


¿Quién tiene prioridad en una rotonda, la bici o el coche?
Un estudio reciente dice que el 66% de los conductores tiene desconocimiento sobre este dato. Las rotondas son un quebradero de cabeza para muchos usuarios, ya que se infringen muchas normas a diario,y por más que nos empeñemos, aquellos conductores con malos hábitos no corrigen su negligencia. Cabe destacar que las rotondas suelen ser las que más tráfico soportan a diario, sobre todo en las grandes ciudades. Por lo que a su vez, la concentración de accidentes es mucho mayor. En el día de hoy queremos resolver esta duda que ronda en el pensamiento de todo conductor, y, también de los ciclistas, ya que son el colectivo más vulnerable que circula por las vías. Los ciclistas tienen prioridad respecto a cualquier vehículo, siempre y cuando vayan en pelotón y el primero de ellos haya iniciado el cruce. Y es que los ciclistas que van en grupo actúan como un solo vehículo, es decir, hasta que no pase el último, sería deseable no adentrarnos en la glorieta. Sin embargo, si un ciclista circula en solitario, deberá respetar las normas generales de tráfico y deberá esperar a poder incorporarse a la rotonda cuando existan condiciones máximas de seguridad. En el caso de que, en la rotonda, exista un carril bici, paso para ciclistas o arcén debidamente señalizado, la prioridad siempre será para el ciclista. Como recomendación, es mejor no adelantar a un ciclista dentro de la rotonda. Hay que tener en cuenta el espacio que hay que dejar entre el vehículo y la bicicleta, por lo que podemos invadir el carril de al lado, sin mucha visibilidad y con ángulos cilíndricos,...
¿Por qué nos mareamos más en el asiento trasero del coche?
El 90 % de las familias cuentan con un miembro que siempre va en el asiento delantero bajo el pretexto de que se marea en la parte de detrás del vehículo. Pues bien, este hecho tiene una explicación lógica y demostrada científicamente. Hay personas que tienen una predisposición mayor a marearse y necesitan de un continuo contacto visual de la carretera para prever los movimientos del vehículo. ¿Qué ocurre?, es sencillo. Cuando una persona marea debido al movimiento, ya sea en barco, tren, coche o avión, se produce una “cinestosis”, es decir, un desajuste entre el sistema visual y el vestibular, que es el que se encarga del equilibrio y el control del espacio. Otro elemento que afecta al equilibrio es el oído interno. Éste está detectando movimiento, pero si no recibimos la información visual de dicho desplazamiento, aumentan las probabilidades de sentir mareos, cuyos síntomas más comunes son náuseas y vómitos. Ahora, para buscarle una solución, ¿cómo deberíamos conducir para evitar la sensación de mareo? En primer lugar, es muy importante no pisar tanto el acelerador. Cuanta más velocidad empleemos en la conducción, mayor es el desajuste movimiento – visual. También tenemos que tener en cuenta que, cuanto más suave conduzcamos, menor es el movimiento lateral, por ejemplo, al coger una curva. En este sentido, sería deseable llevar a cabo una conducción preventiva, que, aunque siempre se lo recomendamos, en el caso de evitar que los pasajeros se mareen, cobra una importancia mayor. Imaginemos que vamos a 50 km/h por una carretera convencional y vemos una señal que nos indica una curva cerrada. Lo que no hay que...
Educación vial y su importancia a la hora de conducir
La legislación vigente contempla la inclusión de la seguridad vial en distintas asignaturas durante las diferentes etapas de desarrollo de los más jóvenes. Esto es muy importante a la hora de ir creando hábitos beneficiosos en los más pequeños, muchos años antes de ponerse al volante. Ahora bien, ¿es suficiente con la educación vial en los colegios? Lógicamente, los niños también aprenden mediante el ejemplo, es decir, si cada día que los adultos se ponen al volante acompañados por sus hijos, pierde la paciencia muy fácilmente, increpa a los demás conductores y, con los años, comete infracciones al volante en presencia de sus hijos, toda educación vial tiende a no servir para mucho. Recuerden que los niños empiezan a hacer uso de las vías, como peatones, a edades muy tempranas. Este aprendizaje progresivo se puede ver reflejado a lo largo de la vida de los usuarios y, luego, trasladado a su conducción. Lo ideal sería que, cada vez que salimos con nuestros hijos, bien sea a dar un paseo o de camino al colegio, vayamos dando pautas de buen comportamiento ciudadano, adoptando actitudes cívicas, explicando las normas de tráfico, así como las ventajas o desventajas de tomar una u otra decisión. Es necesario recordar que, solo con la educación en el colegio, no basta, ya que los hijos, están más tiempo con nosotros que dentro de un aula y, su referente principal, no es el maestro o la maestra, sino sus padres. Ya sabes, tanto en presencia de los niños como de no tan niños, no pongas en peligro tu integridad ni la de los demás usuarios de la...
¿Son suficientes 8 horas de clases teóricas para conducir bien?
En las últimas semanas se está barajando la posibilidad, desde la Dirección General de Tráfico, de introducir modificaciones a la hora de sacarnos el permiso de conducción tipo B, es decir, “el carnet del coche”. Este nuevo método, incluiría la obligación de cursar, al menos, 8 horas presenciales de clases teóricas. ¿Por qué? La respuesta puede venir precedida de la cantidad de accidentes y siniestros que están teniendo lugar, en distintos puntos de la geografía nacional, no ya por despistes, fallos mecánicos o relacionados con el consumo de alcohol o sustancias estupefacientes, sino por errores de aplicación de conceptos teóricos. Y es que una cosa es aprobar el teórico, que con las tecnologías actuales, puede ser cosa de buena memoria, haciendo test en casa y, por repetición, que se nos queden grabados los conceptos, y otra cosa bien distinta, es conducir bien. Puede haber un sector de la sociedad preocupado por el coste económico de obtener el permiso de conducir con esta supuesta nueva medida, pero lo cierto es que nuestros hijos y nietos circularán, en el futuro, en condiciones muy diferentes a las que lo hacemos nosotros ahora y, muy distintas, a las que lo hicieron nuestros padres o abuelos. Esta medida, no se toma para aumentar el beneficio de las autoescuelas, sino para reducir el índice de siniestros en la carretera. Pensemos que, actualmente, hay en la carretera circulando juntos, tanto conductores de 40 años con 20 de experiencia, que asistieron a todas las clases teóricas como conductores con 20 años, 1 o 2 de experiencia y que aprobaron el teórico mediante la repetición de los tipo...
Comentarios recientes