


¿Cuáles son las acciones más multadas en España?
Hace unos días salieron a la luz unos datos, a nivel europeo, donde se detallaba aquellos fallos más habituales por los cuales, los conductores españoles, eran multados. Hay que tener en cuenta que todos los fallos en la conducción no son sancionados, sino solo aquellos sobre los que se genera un mayor control. Entrando en materia, las multas más repetidas son las de exceso de velocidad. Este dato no es muy sorprendente, ya que el 29,6 % de las infracciones, son debidas al mal uso del pedal derecho. Para ponerle un número casi exacto al total de multas, casi medio millón de ellas son por este motivo. ¿Vamos muy rápido?, ¿salimos siempre tarde?, ¿nos gusta la velocidad?, ¿hay más accidentes mortales?. Hacernos preguntas es esencial para mejorar en esta materia. Otra de las infracciones que más se repite entre nuestra población es la de circular por donde no debemos, es decir, circular por vías en las cuales no tenemos, por tipo de vehículo, derecho a conducir (por ejemplo, por un carril bus llevando un turismo). Dentro de las multas más comunes, no podían faltar las de aparcamiento. Todo desplazamiento lleva aparejada la búsqueda de un hueco gratis y legal donde dejar el coche. Dado el volumen de vehículos buscando estacionamiento y el espacio limitado en los núcleos poblacionales, los conductores, con el afán de ahorrar dinero en un parking privado, se arriesgan a una sanción (ni qué decir que es más cara la multa). Detrás de cada multa, hay elementos de control para que se pueda registrar la sanción, por eso, no es de extrañar que la sanción más...
Consejos para evitar el “dooring”
El “dooring” se produce en aquellas situaciones en las que, cuando nos vamos a bajar del coche, corremos el peligro de que un vehículo arrolle la puerta que se abre dada su proximidad a la vía o la invasión de parte de ella. Hay que tener en cuenta que, si al abrir la puerta, obstaculizando así una parte de la calzada, el vehículo colisiona contra la puerta de nuestro coche, la culpa recaerá en nosotros. “Sólo quedaremos exculpados si se demuestra que el otro conductor estaba infringiendo expresamente alguna norma: circular marcha atrás, venir por la derecha en un cruce, no respetar un semáforo, invadir el carril contrario, etc.” Según los datos que maneja la Dirección General de Tráfico, cada año, en España, fallecen unas 150 personas en el momento de subir o bajar del vehículo. Esta maniobra, en sí misma, supone un peligro ya que, al subirnos al vehículo, no tenemos ningún sistema de agarre y cualquier colisión (aparte de que perdemos la visibilidad completa de la carretera), es sumamente grave. Asimismo, al bajarnos del vehículo, ya no tenemos el cinturón puesto, estando la mitad del cuerpo fuera y la mitad dentro, con lo que el daño corporal es mayor que en un accidente a la misma velocidad si estamos dentro del habitáculo. Ahora bien, ¿cómo evitamos el dooring? En Holanda, por ejemplo, en los exámenes de conducir, se exige a los aspirantes que se bajen del coche de una determinada manera, muy sencilla pero también, muy práctica. Ésta consiste en abrir la puerta del conductor con la mano derecha (en sustitución de la izquierda), obligando al cuerpo...
¿Cómo funcionan los radares anti-frenazos?
Uno de cada tres de los accidentes mortales registrados en España se debe a una velocidad inadecuada o excesiva. Cabe mencionar aquí que, por ejemplo, los agentes de tráfico pueden multarte por llevar una velocidad anormalmente reducida, es decir, si el vehículo que utilizas y la vía por la que transitas te permiten llevar una velocidad dentro de los parámetros normales y circulas por debajo del límite inferior permitido, puedes ser sancionado y, lo que es más grave, provocar un accidente mortal. Los radares anti-frenazos se están probando ante la necesidad de reducir los accidentes a causa de la velocidad excesiva y, con el fin de localizar a aquellos conductores que, por norma, frenan ante la aparición de un radar (poniendo en peligro la fluidez de la circulación y pudiendo ocasionar un choque por alcance), para luego reanudar la marcha a una velocidad nuevamente, no recomendada. Ahora bien, ¿cómo funcionan los radares que está poniendo en marcha la Dirección General de Tráfico? El mecanismo es sencillo, ya que, “en lugar de colocar el dispositivo después del radar fijo, se coloca unos metros antes del punto de control. De esta manera, el radar registrará la velocidad real a la que circula un vehículo, sin que haya frenado previamente para adecuarse a las indicaciones de la vía”. Este sistema se va a extender por alrededor de 1.500 tramos (unos 25.000 kilómetros de carretera) etiquetados como peligrosos, para reducir la mortalidad y mejorar la seguridad de todos los usuarios de la vía. Los conductores se pueden encontrar, entre todos los tramos que estarán controlados por radares, con varios tipos que se diferencian...
Comentarios recientes